El Derecho europeo e internacional en el ICAM

La influencia creciente del Derecho europeo en la práctica jurídica española es imparable. Las razones para ese factor son diversas. Está claro que el primero es de naturaleza legislativa una vez que la mayor parte de las disposiciones (por ejemplo en materia mercantil) tiene su origen en las instituciones europeas y el papel que queda a los legisladores nacionales es la trasposición de esas disposiciones, sin dejar de subrayar el hecho de que para evitar discrepancias se aprueba un creciente número de reglamentos delegados. Junto a ello tenemos lo que podríamos llamar el factor jurisprudencial, derivado de la importancia notoria que van teniendo las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materias con incidencia directa en los mercados nacionales respectivos. No hace falta recordar con detalle las ocasiones en las que ha sido el Tribunal de Justicia el que ha señalado la validez o la invalidez de cláusulas contractuales de enorme aplicación práctica en contratos con consumidores y que esa jurisprudencia ha tenido una enorme incidencia no solo en el funcionamiento del mercado respectivo, sino también en la posición que debían de adoptar los Tribunales españoles.

Por esos y muchos otros factores que aquí no viene al caso desarrollar se comprende perfectamente que el Colegio de Abogados haya decidido crear una Sección de Derecho de la Unión Europea y Derecho Internacional que trata de hacer frente a esta necesaria preparación de los abogados madrileños, a la vez que refleja la existencia de una comunidad de abogados expertos en esa materia que no para de crecer. Al frente de esa Sección que se presentó el pasado martes 30 de octubre en el Colegio de Abogados figura como Copresidente nuestro querido colega complutense Juan Ignacio Signes de Mesa.

Madrid, 9 de noviembre de 2018