Son habituales las referencias basadas en la realdad de los mercados pero también los estudios doctrinales que abordan el cambio que para el funcionamiento de los sistemas financieros implica el uso generalizado de nuevas tecnologías. El fenómeno fintech supone además la irrupción de nuevos competidores que ofrecen concretos servicios y contratos. Una competencia sobre la que han alertado de forma repetida las entidades de crédito alegando que mientras que ellas se ven sometidas a un marco regulatorio especialmente severo y a una supervisión constante y estrecha, sus competidores operan al margen de esas circunstancias o cuando menos en un marco de supervisión más laxo con lo que ello implica desde el punto de vista de la competencia. Por eso me parece muy oportuno el documento que ha difundido la Comisión de los Mercados y la Competencia bajo el título Estudio sobre el impacto en la competencia de las nuevas tecnologías en el sector financiero (fintech).
El documento es ciertamente un estudio puesto que aborda la situación desde muy distintos aspectos y con un apoyo empírico y doctrinal amplio. No puedo en esta entrada, dada la extensión del estudio, diseccionar los aspectos fundamentales de su contenido pero sí recomendar su lectura para una mejor comprensión de la nueva relación de competencia que se plantea en los mercados financieros.
Madrid, 20 noviembre de 2018