Presentada la Propuesta de Directiva: se atisba una nueva fase de la regulación de la insolvencia

Se anuncian cambios en la regulación concursal. Cambios además necesarios porque van a venir exigidos por nuestros compromisos europeos, una vez que la Comisión Europea presentó hace algunas semanas la nueva Propuesta de Directiva sobre insolvencia, reestructuración y segunda oportunidad. Una Propuesta que se enmarca en el plan de acción más amplio destinado a profundizar en la construcción del mercado único y que debiera servir para aproximar las legislaciones en materia de insolvencia pero, sobre todo, para mejorar la eficiencia de los distintos sistemas concursales.

 

La justificación general de la iniciativa se explicaba en los siguientes términos, que tomo de la presentación informativa elaborada por la Comisión:

 

“With the current divergences between the EU’s Member States’ insolvency and restructuring frameworks, investors need to assess the impacts of different legal systems. This generates excessive costs and constitutes a barrier to cross-border investments in the Single Market.

 

Many viable companies are currently forced into insolvency because adequate restructuring options are not available at an early stage of a company’s financial difficulties in every Member State. Restructuring also does not work for – companies operating across borders.

 

More efficient restructuring and insolvency frameworks can also contribute in a significant way to the efficient management of defaulting loans and avoiding the accumulation of such loans on banks’ balance sheets. The high level of non-performing loans in some parts of the banking sector limits these banks’ capacity to offer loans to households and companies.

 

A further problem is the lack or difficult access to second chance opportunities for entrepreneurs in many EU countries which prevents them from starting new activities and potentially creating new jobs.

 

La Propuesta ha tenido en cuenta los datos contenidos en la información recopilada en los informes anuales del Banco Mundial. Por lo que se refiere a los datos referidos a cada uno de los Estados, la situación española parece estar en valores medios conforme a la ficha que puede consultarse aquí.

 

Quien quiera conocer los puntos esenciales de la Propuesta puede encontrar una formulación sintética de los mismos en la presentación antes citada, sin perjuicio de la cobertura que la misma ha recibido en los blogs de distintos colegas reseñados en el blogroll. Es llamativo el punto final que expresa el interés de la Comisión por recibir una estadística anual que permita disponer de una información común para los distintos Estados y, especialmente, supervisar la incorporación a los ordenamientos nacionales de la futura Directiva.